¿Qué es la Historia Intelectual?
Tal como la entiende y practica el Centro de Historia Intelectual (CHI), la historia intelectual reúne en su seno un conjunto de perspectivas dedicadas a estudiar el mundo de las ideas y las representaciones culturales, los agentes intelectuales que las producen y divulgan, y los artefactos materiales que permiten su circulación social. Desde su creación en 1994, el CHI ha desarrollado numerosas iniciativas que han contribuido ha afirmar este campo de estudios, entre las que se destaca la publicación de Prismas. Revista de Historia Intelectual. La Maestría es un paso más en esa labor.
¿A quiénes está dirigida la Maestría en Historia Intelectual?
A todos y todas los egresados/as de carreras de grado que quieran completar estudios en las perspectivas que convergen en la historia intelectual: entre otras, la historia de las ideas, la de los lenguajes y conceptos políticos, la sociología de la cultura y la historia cultural, la historia social de los intelectuales, la historia del libro y la edición, la historia de la cultura urbana, y la historia de la cultura visual, desde una mirada que entreteje abordajes a escala local, nacional y transnacional, y con foco principal en el espacio latinoamericano.
Autoridades
Director:
Martin Bergel
Comisión Académica
Miembros titulares:
Sebastian Carassai
Jorge Myers
Miembros suplentes:
Laura Prado
Ana Lucía Magrini
Plantel Docente:
Ana Clarisa Agüero, Carlos Altamirano, Anahí Ballent, Martín Bergel, Alejandro Blanco, Sebastián Carassai, Laura Ehrlich, Gabriel Entin, Ximena Espeche, Flavia Fiorucci, Martina Garategaray, Adrián Gorelik, Roy Hora, Ana Lucía Magrini, Jorge Myers, Elías Palti, Laura Prado Acosta, Martín Ribadero, Mariana Rosetti, Dhan Zunino, Ricardo Martínez Mazzola e invitados especiales.
Objetivos generales
• Formar magisters en la Historia intelectual a partir de la adquisición de herramientas teóricas y metodológicas propias del área.
• Ampliar los estudios sobre historia intelectual argentina y latinoamericana
• Contribuir a la producción de conocimiento con un programa académico de excelencia, de proyección regional e internacional.
• Brindar contenidos multifacéticos sobre historia intelectual que sirvan para la consolidación de una carrera académica o para el perfeccionamiento del perfil profesional en Ciencias Sociales y Humanas.
• Consolidar un polo científico de docencia e investigación caracterizado por la innovación, creatividad y renovación de la Historia y las Ciencias Sociales a través de la Historia Intelectual.
Objetivos específicos
• Analizar y problematizar las categorías de “ideas” e “intelectuales” en América Latina.
• Reconstruir los estratos semánticos de conceptos políticos y sociales clave de los lenguajes políticos en Iberoamérica (siglos XVII-XX).
• Estudiar el giro lingüístico y material como aportes historiográficos.
• Indagar redes sociológicas de intelectuales en América Latina.
• Explorar las intersecciones entre historia intelectual, política y cultural.
• Introducir la cultura urbana como un aspecto importante de la historia intelectual.
• Estudiar las dinámicas de circulación, traducción y recepción de lenguajes que articularon la historia de las ideas en América Latina.
• Difundir nuevas investigaciones en historia intelectual latinoamericana.
Para la obtención de título de “Magíster en Historia intelectual”, los maestrandos o maestrandas deberán aprobar un núcleo básico de asignaturas obligatorias conformado por seis (6) cursos de 36 horas cada uno (216 hs. totales), dos talleres de tesis (90 hs. totales) y dos Seminarios de Actualización Disciplinar (54hs. totales); un núcleo de asignaturas optativas equivalente a 180 horas en total y un trabajo final escrito en formato de tesis.
Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Carga horaria práctica | Carga horaria teórica | Modalidad de dictado | Hs semanales | |
Asignaturas Obligatorias | ||||||
Ideas e intelectuales en América Latina I | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Ideas e intelectuales en América Latina II | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Conceptos y lenguajes políticos | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Sociología de la cultura | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Perspectivas en historia cultural | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Historia y sociología de los intelectuales | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Taller de Tesis I | 54 | Trimestral | 18 | 36 | Virtual | 6 |
Taller de Tesis II | 36 | Trimestral | 12 | 24 | Virtual | 3 |
Seminario de Actualización Disciplinar I | 27 | Trimestral | 0 | 27 | Virtual | 3 |
Seminario de Actualización Disciplinar II | 27 | Trimestral | 0 | 27 | Virtual | 3 |
Asignaturas optativas | ||||||
Campo y ciudad en América Latina | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Historia de la sociología en América Latina (Brasil, Argentina y México) | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Estética y política en América Latina | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Historia de los lenguajes políticos en América Latina | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Historia del libro, la edición y la lectura | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
El giro material en la historia cultural | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Cultura visual | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Género e historia intelectual | 18 | Trimestral | 0 | 18 | Virtual | 3 |
Circulación de ideas y contactos culturales en América Latina | 18 | Trimestral | 0 | 18 | Virtual | 3 |
Pensamiento político moderno y contemporáneo | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Microhistoria | 36 | Trimestral | 0 | 36 | Virtual | 3 |
Lecturas guiadas | 18 | Trimestral | 0 | 18 | Virtual | 3 |
Para culminar la Maestría en Historia Intelectual se requiere la realización de un trabajo final en formato de tesis, que evidencie un abordaje crítico y un desarrollo de la perspectiva teórica y metodológica de la historia intelectual, la cual se refleje también en la selección del tema, del objeto de estudio y planteamiento del problema. La tesis se desarrollará bajo dirección de un Director de tesis de Maestría.
La tesis será escrita en español y su defensa será oral y pública, y se llevará a cabo en una sede física perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes.
El trabajo final será evaluado por un jurado integrado por tres miembros, como mínimo, siendo al menos uno de éstos externo a la institución universitaria y excluyendo al Director de la tesis. El jurado seleccionado deberá ser aprobado por Resolución del Rector.
A continuación presentamos la estructura del plan de estudios:
Núcleo | Asignatura | Régimen de cursada | Asignación horaria Formación práctica TOTAL | Asignación horaria Formación práctica TOTAL | Asignación horaria Formación teórica TOTAL | Asignación horaria TOTAL |
Obligatorio | 6 Cursos | Trimestral | 216 | 270 | ||
Seminario de Actualización Disciplinar I y II | Trimestral | 54 | ||||
2 talleres de tesis | Trimestral | 30 | 30 | 60 | 90 | |
Optativo | 5 o 6 cursos | Trimestral | 180 | 180 | ||
Trabajo final de tesis | 160 | |||||
TOTAL | 700 |
La Maestría brinda herramientas teóricas y metodológicas destinadas a formar egresados/as con un perfil en investigación y docencia dentro del campo de las ciencias sociales y humanidades, dotados/as de un vasto conocimiento de la historia de las ideas, de los intelectuales, de la cultura y la política global y especialmente latinoamericana.
Respecto de la investigación, se espera que los egresados y egresadas:
• Adquieran conocimiento teórico y destrezas metodológicas para recortar un campo problemático y un tema específico de investigación.
• Aprendan a identificar, analizar y construir temas y problemas propios de la historia intelectual.
• Accedan a la bibliografía específica de la historia intelectual.
• Contribuyan a la producción de conocimiento dentro del campo de las ciencias sociales y humanidades.
Respecto de la docencia, se espera que los egresados y egresadas:
• Enmarquen en perspectivas históricas y culturales más amplias las tareas de docencia que realizan.
• Apliquen y difundan la perspectiva de la historia intelectual en sus aspectos teóricos y metodológicos, en la enseñanza media y superior.
Complementariamente, la Maestría apunta a formar un egresado o egresada que obtenga conocimientos de otros países y regiones del continente y del mundo. En tanto aspira a satisfacer la demanda de una Maestría de este tipo, proveniente de otros países latinoamericanos, también tiene en su horizonte que los egresados o egresadas:
• Adquieran conocimientos que les permitan entrar en contacto con facetas de la cultura intelectual de otros países de la región.
• Tomen contacto con profesores y estudiantes de otros países, obteniendo una perspectiva global, regional o transnacional de sus horizontes de investigación y conocimiento.
Para hacer efectiva la inscripción a una propuesta formativa de posgrado de la UNQ, primero tenés que reunir toda la documentación en las condiciones que se indican para ese trayecto.
Proceso de inscripción:
Antes de comenzar el proceso de preinscripción asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente.
Paso 1- PREINSCRIPCIÓN: Completar el formulario de preinscripción online. Tenés que registrarte en el sistema y completar el documento, prestando especial atención a los datos allí requeridos (Ver instructivo)
Paso 2- DOCUMENTACIÓN: Subir en la solapa "Documentación", todos los documentos obligatorios que se requieren para esa propuesta; incluso si solicitas beca de arancel.
A-Fotocopia del documento de identidad: Identificación válida en tu país.
B-Titulación de grado: Fotocopia certificada anverso y reverso del diploma de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Al menos uno de los dos documentos debe estar legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación. La certificación de fotocopias (copia fiel del original) puede tramitarse únicamente por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.
*Si aún no tenés el título expedido, podes presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
*Graduados/as UNQ: presentar copia anverso y reverso del diploma y analítico.
*Graduados/as de una institución extranjera: Presentar diploma de grado y certificado analítico de estudios finalizados con su correspondiente Apostillado de la Haya (o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya)
C. Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional.
IMPORTANTE: Solo serán procesados, y evaluados por la Comisión Académica, aquellos postulantes que hayan presentado la totalidad de la documentación obligatoria requerida a la fecha de cierre de la inscripción.
RECORDA: Toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
Paso 3- CONFIRMAR INSCRIPCIÓN:
La inscripción se formaliza al apretar el botón "confirmar", ubicado en el ángulo superior derecho de la pantalla de preinscripción (para generar el documento en formato PDF). Esto es obligatorio para procesar tu inscripción.
El comprobante de inscripción: es la ficha de preinscripción que se genera luego de la carga de todos los documentos obligatorios en la plataforma de preinscripción, al hacer click en el botón “confirmar"
Paso 4 – PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN IMPRESA:
Remitir en formato papel TODA la documentación requerida, incluso el Formulario de Preinscripción (comprobante de inscripción en formato PDF) generado en el paso anterior, tal como se indica a continuación:
En una “Carpeta de Cartulina Oficio con broche nepaco” y enviarla por:
• Correo postal
• Mensajería privada
• Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 16hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
En un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:
(Nombre de la carrera / diploma de posgrado)
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado - Dto. de Informes e Inscripciones
Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD)
Bernal, Buenos Aires – Argentina
Para más información o consideraciones de la inscripción, recordá consultar nuestro instructivo de inscripción y también las preguntas frecuentes.
Inscripción cerrada
Los postulantes a cursar la Maestría deberán poseer como mínimo algunas de las siguientes condiciones para solicitar su admisión:
a) ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro años de duración;
b) ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica de Maestría. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado;
c) acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quién podrá proponer la realización de cursos complementarios.
El Departamento de Informes sólo responderá consultas por:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 4075 2689
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el finde posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito.
Tipos de beca
Carrera nueva-Dictamen considerado por la CONEAU el día 20 de julio de 2022 durante su Sesión Nº 570, según consta en el Acta Nº 570.
Res. Ministerial N° 3421/22
Las totalidad de las actividades se desarrollaran bajo la modalidad a distancia en el marco del modelo institucional y académico contenido en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) para las carreras de pregrado, grado y posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes.
EL SIED-UNQ entiende por Educación a Distancia la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo o espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales, recursos tecnológicos y tecnologías de la información y comunicación diseñados especialmente para que se alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
La estructura académica contará además con un sistema de tutores/as académicos/as que tendrá como objetivo central asistir a los y las estudiantes tal como se describe en el apartado de acompañamiento y seguimiento.
Universidad Nacional de Quilmes establece capacitaciones para los docentes y tutores de Posgrado para el uso de la plataforma virtual de la UNQ. Estas instancias se llevan adelante de modo conjunto entre la Secretaría de Posgrado y el área de Coordinación de Formación y Capacitación Docente (Secretaría de Educación Virtual). Asimismo, los estudiantes cuando ingresan a la propuesta formativa reciben una capacitación inicial y un instructivo para el uso del Campus Virtual.