Enzimas. La velocidad de la vida, está pensado fundamentalmente para los alumnos de carreras científicas que tienen que atravesar por la química biológica y el estudio de las enzimas.
El libro está a la venta en Nota al pie, la librería de la Universidad Nacional de Quilmes, con el descuento especial para la comunidad UNQ. También, se encuentra disponible para la venta electrónica en la web de la universidad (la comunidad virtual tiene un descuento especial)
Sobre el libro
Una de las grandes preguntas de la ciencia es, sencillamente, qué es la vida... y no lo sabemos del todo. Pero sí sabemos que esta vida, y todas las reacciones bioquímicas involucradas, tiene un tiempo específico para desarrollarse, una cierta velocidad para que los procesos vitales se den de manera adecuada. Así, más allá de que estas reacciones puedan ocurrir de manera espontánea, es necesario adecuar sus velocidades para que funcionen de manera óptima. Entran aquí en escena las enzimas, moléculas responsables que todo se realice en tiempo y forma dentro de las células del cuerpo. Este texto cuenta con rigor científico e interés literario la biografía y función de las enzimas.
Sobre el autor
Juan Carlos Calvo es licenciado y doctor en Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires). Doctorado en 1979, entre 1974 y 1979 ocupó los cargos de ayudante de 2ª, ayudante de 1ª y Jefe de trabajos prácticos en diferentes departamentos de Química de esa Facultad.
En 1979 comenzó como profesor adjunto para, en 2007, pasar a profesor titular del Departamento de Química biológica, donde en 2015 ganó el cargo de profesor titular plenario. En 1982 ingresó a la Carrera del Investigador científico del Conicet como adjunto y, en la actualidad, es Investigador principal en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Tiene 85 publicaciones en revistas internacionales y ha dirigido numerosas tesis doctorales.
Uno de sus principales campos de interés es la divulgación científica y ha participado de La Noche de los Museos 2015 (IBYME), Feria del Libro, Semana de la Ciencia (IBYME), Puertas Abiertas (IBYME), Semana de la Química (FCEyN-UBA) y en decenas de charlas en colegios secundarios, programas de radio y televisión. Como parte de su tarea de divulgación científica, ha escrito el libro ¡Qué porquería las hormonas! (2011).