El 14 de noviembre, Diego Golombek, director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y docente investigador, fue galardonado con el Premio Premio Konex de Platino 2017, en la categoría Divulgación.
Recientemente había sido distinguido con el Diploma al Mérito de la Fundación Konex a la Comunicación-Periodismo, junto con Sebastián Campanario, Adrián Paenza, Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber y por ello ha participado de la terna en la que ayer fue finalmente distinguido con el Premio Konex de Platino en divulgación.
La labor del docente investigador de la UNQ ya había sido destacada en otras oportunidades: en 2015 recibió el
Premio Unesco Kalinga, convirtiéndose en el primer argentino en obtener esta distinción; en el mismo año, la RedPOP/Unesco también le otorgó el
Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología; y en 2013, la Academia Mundial de Ciencias le entregó un
premio por su trabajo en la Comprensión pública y popularización de la ciencia.
Otros docentes de la UNQ ya han sido galardonados con un Premio Konex. En 2016, los docentes
Dora Barrancos y Fernando Porta obtuvieron un Diploma por Estudios de género y Desarrollo económico, respectivamente; mientras que
Carlos Altamirano fue premiado en 2014 con el Konex de Platino en la categoría Ensayo Político y Sociológico.
Diego Golombek es Doctor en Biología (UBA), profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador superior del CONICET. Dirige la colección Ciencia que Ladra, es columnista de la revista de La Nación y ha realizado diversos ciclos televisivos como Proyecto G, El cerebro y yo, Desde la ciencia o La fábrica. Publicó unos 15 libros de divulgación científica. Es miembro del equipo organizador de TEDxRiodelaPlata. Coordina el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, donde lidera el Centro Cultural de la Ciencia y el museo interactivo Lugar a Dudas. Recibió los premios Nacional de Ciencias Houssay, IgNobel, Public Understanding of Science (TWAS), Ciudad Capital (Distrito Federal de Mexico) y Latinoamericano de Popularización de las Ciencias. Personalidad Destacada de las Ciencias (Ciudad de Buenos Aires). En 2015 recibió el premio Kalinga UNESCO, la mayor distinción a nivel mundial en popularización de la ciencia.