Los integrantes del proyecto de extensión "Ciencia en movimiento" de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) están trabajando en el desarrollo de laboratorios móviles para la realización de trabajos experimentales de ciencias naturales en la escuela secundaria.
Dirigido por Mariano Belaich, el proyecto pretende generar "cajas didácticas" con el objetivo de impulsar los conocimientos científicos en ámbitos educativos. En este momento se encuentran en la etapa de diseño y desarrollo de estas cajas didácticas que funcionarán con los elementos necesarios para hacer ciencia en la escuela, pensando que incluso puedan desarrollarse en el aula, sin necesidad de contar con instalaciones de laboratorio.
Belaich explicó: "Durante este año, hemos trabajado en la evaluación y generación de prácticas relativas al método científico; elementos de físico-química; microbiología; energética biológica. Todas ellas se están desarrollando con elementos sencillos y durables, y se formularán en cajas plásticas fácilmente transportables y livianas".
El Director señaló que el objetivo es intervenir en la educación formal mediante la implementación de actividades experimentales que colaboren en la alfabetización biológica de la población, haciendo mucho más amena la enseñanza de temas científico-tecnológicos.
Las próximas actividades incluyen finalizar con el desarrollo de las cajas mencionadas (adecuación de elementos durables e insumos consumibles, impresión de manuales de procedimiento y potencial soporte audiovisual, cuestiones de estética y diseño para el atractivo de las cajas) e implementarlas en las escuelas participantes del proyecto (Nº 3 de Florencio Varela y Nº 15 de Quilmes) de manera curricular y extracurricular. En función de los resultados que obtengan, los laboratorios móviles se propondrán para su utilización en otras escuelas en el próximo año.
Cómo son los laboratorios móviles
Los laboratorios móviles son cajas de plástico (de aproximadamente 50 cm de largo x 30 cm de ancho x 25 cm de alto) que contendrán los insumos necesarios más la explicación para el docente (formato papel y CD) de los prácticos experimentales que se pueden realizar en el aula. "Por ejemplo, para la caja de microbiología habrá medios de cultivo para bacterias, recipientes para su contención y elementos mínimos (espátula, mechero de alcohol, botellas pequeñas de vidrio, ansas, pipetas y goteros) para que cualquier docente sin necesidad de sumar otros materiales pueda montar experiencias que incluyen: visualización del mundo invisible de la microbiota; biodiversidad microbiana; carga bacteriana en sólidos (alimentos, etc.), superficies (pupitres, instalaciones sanitarias, etc.) y líquidos (agua de consumo humano, aguas territoriales, etc.); desinfección e higiene, entre otros", explicó Belaich.
Para la experiencia de energética biológica habrá semillas de alpiste, macetitas, primas acrílicos de colores (para filtrar la luz que reciban las plantas), regla, tierra y espátulas. Con ello se podrá analizar qué parte de la luz blanca usan los vegetales para transformar la energía lumínica en química y a partir de allí, sostener la vida en el planeta. En tanto, la del método científico contendrá tarjetas, dados y otros elementos para que, a través de situaciones lúdicas, los adolescentes puedan descubrir las etapas necesarias para la construcción del conocimiento. "En todos los casos, jugaremos con la creatividad de los docentes para que con lo contenido en las cajas puedan ellos mismos diseñar y crear nuevos prácticos de laboratorio, esperando que enriquezcan las cajas y sus potencialidades", concluyó el Director del Proyecto.
Los inicios
El trabajo es una continuación de otros proyectos que fueron financiado por la Fundación YPF y la UNQ (A lavarse las manos!; Alfabetizar en Biología), a través de los cuales se equiparon laboratorios en dos escuelas secundarias y se implementaron trabajos experimentales de biología en el dictado de las materias de ciencias naturales. Este proyecto –Ciencia en movimiento- es la continuación de esas iniciativas: “lo que pretendemos es llegar a otras escuelas de la zona que incluso no tengan laboratorios. Siempre el objetivo es trabajar en mejorar la enseñanza de las ciencias en la educación formal”, comentó Belaich.
Breve CV del Director
Mariano Belaich es docente investigador de la UNQ, donde integra el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular-Área Virosis de Insectos.