A través del proceso de biorremediación buscan combatir su toxicidad. El pesticida, que causa impactos negativos en la salud y el ambiente, es el más utilizado en Argentina.
Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollan un método para descontaminar el agua y los alimentos que contienen pesticidas, particularmente el glifosato. A través de una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este insumo destinado al agro que puede ser perjudicial para el ambiente y la salud humana. El objetivo de las investigadoras es que, a través de la asociación público-privada, se diseñe un producto que pueda escalar en la producción y fabricarse de forma industrial para llegar a la mayor cantidad de personas.
“Encontramos organismos que eran capaces de degradar ciertos pesticidas, particularmente glifosato. Como es el herbicida de mayor uso en nuestro país y cuyo impacto sobre el ambiente y sobre la salud es muy fuerte, trabajamos en el desarrollo de sistemas enzimáticos para la biorremediación de aguas y alimentos contaminados con este compuesto químico”, señala Lorena Rojas, directora de la Licenciatura en Biotecnología y directora del proyecto, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
Los invitamos a leer la nota completa en: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14858
Más noticias científicas
:: Hacer de la TV un laboratorio: arranca una nueva temporada de Experimentores en Paka Paka
Con la conducción de Tomás Fonzi y la participación de Nadia Chiaramoni, el programa realiza ensayos científicos junto a niños y niñas en escuelas primarias del conurbano.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14797
:: La profesionalización del mundo gamer: ¿cómo se puede ganar dinero jugando?
Se calcula que en Argentina existen, aproximadamente, 19 millones de usuarios. Por qué este fenómeno cultural y económico llegó para quedarse.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14801
:: Nueva evidencia científica señala el potencial del centeno para combatir el cambio climático
El cereal posee propiedades que lo convierten en un instrumento útil para mitigar los efectos del calentamiento global. Además, consume poca agua y resiste a la sequía.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14780
:: Ley de vacunación, una herramienta para combatir el negacionismo
Reglamentada de manera reciente, la normativa reafirma la gratuidad y obligatoriedad de las vacunas y responsabiliza al Poder Ejecutivo de su cumplimiento.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14844
:: Científicos crean yogures, untables y postres con desechos industriales
El objetivo es reutilizarlo para aprovechar sus propiedades nutricionales y ofrecer opciones de desarrollo a las pymes lácteas.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14875
:: La Rioja, cada vez más cerca de tener su planta de producción de medicamentos
Será el primer laboratorio de su tipo en el noroeste del país. El objetivo es responder a las demandas de la población local y las instituciones sanitarias.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14883
:: Estela de Carlotto: “Todavía tenemos que encontrar 300 nietos”
Un diálogo entre la referenta y la Agencia de Noticias Científicas sobre los inicios de la organización y la importancia del conocimiento científico en la búsqueda de identidad.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=10941
:: Ciencia y derechos humanos: un método contra el negacionismo
Los avances científicos y tecnológicos dan cuenta de la magnitud del terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura cívico-militar.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14930
:: Atucha II: El reactor nuclear más grande del país vuelve a proporcionar energía
Estaba fuera de actividad desde octubre, tras la detección de una irregularidad en su funcionamiento. La reparación fue hecha con herramientas 100 por ciento nacionales.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12573