Estado: Finalizado
Tipo: Proyecto
Director/es:
Di Liscia, Pablo Oscar
Codirector/es:
Cura, Mariano
La espacialidad y la síntesis del sonido, en la composición de música electroacústica, se suelen abordar de forma independiente, como dos estadios separados de la producción o realización. Dicho de otra forma, en la producción de una obra habitualmente se generan los sonidos o materiales sonoros de base (a través de la síntesis y/o la toma directa de señales acústicas y sus transformaciones) y luego se los combina y se les otorgan cualidades espaciales, en muchos casos también de forma sintética. Si bien esta disociación es una situación que emerge de los recursos de producción empleados, existe una realimentación constante entre estos dos aspectos que los compositores siempre conciben como interdependientes, aunque mas no sea de forma intuitiva.
Recientes enfoques analíticos (Kendall, [4]) han puesto énfasis en el “interjuego” entre las propiedades espaciales y tímbricas de los materiales sonoros como base para la apreciación de una obra electroacústica. Según este enfoque, sería posible identificar cualidades espaciales propias de determinadas fuentes sonoras que son luego modificadas de manera ostensible y deliberada por los compositores en una obra electroacústica. Kendall menciona, específicamente, a algunos procedimientos característicos de la música electroacústica aplicados a la síntesis y transformación de sonido en conjunción con la cualidad espacial. En primer lugar, las técnicas que modifican el desarrollo temporal “normal” de un sonido propio de una fuente sonora (granulación) generando ambiguedades en cuanto a la cantidad y ubicación de las fuentes sonoras virtuales. En segundo lugar, las técnicas que modifican la proyección espacial original de los componentes espectrales de los sonidos que pertenecen a una fuente sonora en particular (todos los procedimientos derivados de las técnicas de análisis-resíntesis con datos espectrales).
La aplicación de tales procedimientos de manera sistemática podrían constituir la base sobre la cual organizar una obra electroacústica concebida para sistemas envolventes de sonido.
Se puede pensar, entonces, en un modo de sintetizar/procesar sonido en el que el compositor trabaja conjuntamente las cualidades espaciales, o, viceversa, en una espacialización de sonido en la que el compositor genera o procesa los materiales en función de esta. A esta forma particular de trabajo se la denominará operativamente “síntesis espacial de sonido”. Este proyecto pretende investigar la síntesis espacial de sonido a través del análisis, la producción sonora y la generación de recursos tecnológicos que sean aplicables a la labor compositiva