Fuente de financiamiento: UNQ
Estado: Finalizado
Tipo: Proyecto I+D
Departamento/s:
Ciencias Sociales
Director/es:
Soprano, Germán
El proyecto "Análisis comparado de procesos de formación y de configuración profesional en funcionarios públicos civiles, policiales y militares en el estado nacional y provincial en la Argentina desde la década de 1990 al presente" tiene por objeto un análisis comparado de los procesos de formación de nivel universitario y terciario no universitario y de configuración profesional en el ámbito del Estado nacional y de la Provincia de Buenos Aires en funcionarios civiles, policiales y militares desde la década de 1990 al presente, identificando determinaciones sociales, económicas, políticas y culturales comunes y singulares que inciden en esos procesos. Las unidades de análisis son poblaciones de médicos sanitaristas, ingenieros (diversas especialidades), economistas, policías federales y bonaerenses y militares de las Fuerzas Armadas (Ejército Argentino, Armada Argentina, Fuerza Aérea). Los objetivos generales del proyecto son: 1. Identificar y analizar relaciones existentes entre el diseño, implementación y evaluación de políticas de educación superior y los procesos de formación académica universitaria y de configuración profesional en ámbitos estatales correspondientes a las poblaciones-objeto delimitadas. 2. Efectuar un análisis comparado de la producción actualización de liderazgos en distintas configuraciones académicas de nivel superior y configuraciones profesionales en ámbitos estatales, considerando los sentidos atribuidos a las formas de autoridad, la jerarquía, la comunidad y la definición de la alteridad. 3. Realizar un análisis de los procesos de internacionalización y regionalización de la educación superior y sus relaciones con las configuraciones profesionales. 4. Analizar trayectorias sociales individuales y colectivas en diferentes configuraciones académicas y profesionales. 5. Analizar los procesos de formación académica y de configuración de saberes y prácticas profesionales como espacios de relaciones sociales que contribuyen a la producción, reproducción y/o transformación de los imaginarios sobre el género y las relaciones de género, constituyendo identidades (también académicas y/o profesionales) en torno de ideas y valoraciones sobre lo femenino o lo masculino y sobre sus diferencias.