Fuente de financiamiento: UNQ
Estado: Finalizado
Tipo: Proyecto I+D
Departamento/s:
Ciencias Sociales
Director/es:
Kaufman, Alejandro
El proyecto tiene como propósito la elaboración, reflexión y proyección de las problemáticas argentinas que vinculan el pasado reciente con cuestiones actuales concernientes al marco conceptual y empírico de la memoria, el trauma colectivo y los derechos humanos. La propuesta comprende una elaboración de carácter teórico crítico, destinada a conceptualizar caracterizaciones específicas que permitan abordar las relaciones entre pasado reciente y presente sociopolítico argentino. Se procurará establecer relaciones entre a. los marcos teóricos disponibles en los campos disciplinarios, b. acontecimientos localizados en términos temporales y territoriales, y c. producción analítica susceptible tanto de aportes críticos y descriptivos como de inferencias destinadas a campos de aplicación. En su especificidad, el proyecto reúne tres dimensiones problemáticas: a. la violencia como acontecimiento que requiere un abordaje analítico específico en tanto ofrece dimensiones implicadas en procesos culturales, simbólicos, representacionales y mediáticos; b. las distinciones sobre temporalidad y memoria, a saber, una analítica de la trama definida por historia reciente, memoria y estudios del presente y c. el abordaje de la materia significante pertinente, que articula procesos de subjetivación con relatos. Se considerará la problemática de género como una distinción estructural-genética responsable de la emergencia de discursos y acontecimientos, transversal al campo cognitivo que pretendemos atravesar, y por ello susceptible tanto de referencia teórica como de abordaje empírico. Desde los años noventa, la incorporación de la correspondiente perspectiva en la investigación de violaciones masivas a los derechos humanos en la región latinoamericana y en el mundo (en situaciones de conflicto armado o en procesos represivos internos) permitió identificar una práctica reiterada y persistente de violencia sexual hacia las mujeres. El debate jurídico a nivel regional e internacional pudo entonces caracterizar la violencia sexual, en el contexto de prácticas sistemáticas de violencia, como una violación específica de los derechos humanos. Los testimonios sobre violencias sexuales hacen posible comenzar a pensarlas como tortura, tomarlas como tal, visibilizarlas y analizar de qué modo esa consideración puede llegar a impactar en las jurisprudencias de cada país. Hacer visible el impacto diferenciado de la violencia represiva sobre mujeres y varones y repensar las políticas de memoria y de derechos humanos con perspectiva de género es el reto que en el presente atraviesan las políticas de justicia, memoria y reparación en América Latina. Otro eje estructurante del proceso de investigación es la problemática de la aspiración a la igualdad, entendida tanto en cuanto la desigualdad opera como causal fundamental de la violencia sociopolítica y simbólica, como porque un abordaje empírico y propositivo de la problemática de la investigación requiere considerar la noción de igualdad como cuestión axial. Qué idea de igualdad presuponen las acciones afirmativas, las políticas de tratamiento diferenciado, el reconocimiento de derechos para grupos o comunidades, los derechos de participación diferenciados o el matrimonio igualitario. El objetivo central es problematizar la conceptualización usual de la noción de igualdad, intentando recuperar los amplios matices y perspectivas que encierra, y proponer una exploración sobre los marcos teóricos que sustentan los modelos de intervención pública e incluso las diversas formas de expresión de demandas de los actores sociales. Igualdad y género como intersecciones de experiencias subjetivas y testimoniales serán los ejes investigativos que articularán los marcos conceptuales definidos por el proyecto.