Fuente de financiamiento: UNQ
Estado: En curso
Tipo: Proyecto
Departamento/s:
Ciencias Sociales
Director/es:
Suarez, Omar
Codirector/es:
Manchini, Néstor
Es evidente y palpable la retracción que se impone en la presente coyuntura en materia de goce de derechos, en general respecto del crecimiento de la enseñanza en Derechos Humanos que lentamente se produjo en estos años en los distintos niveles educativos. Esto lo hemos corroborado a través de las investigaciones que miembros del equipo llevamos a cabo de forma paralela a este proyecto.
Este equipo ha observado que de la incipiente instalación de los Derechos Humanos en las currículas educativas, existen planes que reinstalan visiones mercantilistas y meritocráticas de la educación, la comunicación y los ddhh, frente a lo cual se requiere esfuerzos concurrentes con otras instituciones educativas (del nivel superior, por ejemplo).
Las escuelas trabajan, aún, más en un aspecto de construcción teórica del conocimiento sobre DDHH y comunicación, mientras que la práctica está acotada a la iniciativa de los docentes y/o la articulación con propuestas como la de Comunicar-EDH. De este modo, se activa un proceso de creación y recreación de una cultura que denominamos “de los DDHH”.
El derecho a la “palabra” es un eje fundamental sobre el que ronda la propuesta de Comunicar-EDH y que se refleja en el ejercicio crítico que los diversos actores sociales con los que trabajamos. Realizan en los análisis de los discursos que circulan en los medios, como así también de otros relatos donde están contenidos sus problemas, sus reclamos, sus sueños…
Los partidos de Quilmes, Berazategui, San Francisco Solano, Florencio Varela Y Avellaneda son las principales localidades para el desarrollo de este proyecto. Sin embargo, se cubren las demandas y necesidades de otras localidades y regiones.
Educación; Derechos humanos; Ética del reconocimiento y no discriminación; Comunicación; Informática.