Fuente de financiamiento: UNQ
Estado: En curso
Tipo: Proyecto
Departamento/s:
Ciencias Sociales
Director/es:
Penhos, Matías
Codirector/es:
Balcarce, Gimena
La propuesta se sustenta en la convicción de que las prácticas discriminatorias tienen una presencia impactante en la comunidad educativa, abarcando por igual los tres niveles de enseñanza. El enfoque preventivo, que fortalece una mirada analítica interdisciplinaria para abordar los conflictos en contextos escolares, no es predominante. Sobre esta área de vacancia en la formación de educandos y educadores, se asumen los lineamientos diseñados y sugeridos por el Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desde una práctica educativa no formal, a través del proyecto “Levanta la Mano. El derecho a vivenciar el espacio intersubjetivo”.
La iniciativa, fundamentada en un horizonte de valores y normas universales, propicia una ciudadanía global basada en el juego de rol del “Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes” (MONUUNQ), que obliga a posicionarse frente a los actuales desafíos internacionales desde el lugar del otro/a, reconociendo su diversidad, y representando fielmente la política exterior de aquel país que se asume desde el plano lúdico, en el contexto de la escenificación de organismos que integra la Organización de las Naciones Unidas.
El ejercicio abre “ventanas” a mundos desconocidos: que no están atravesados por discursos ni costumbres dominantes; que rompen con estructuras mentales y representaciones sociales sobre los que se asientan estereotipos y prácticas discriminación. A la vez, el hecho de formar agentes multiplicadores en los sistemas de protección de derechos humanos que educan en contenidos y didáctica, trasciende la experiencia subjetiva individual para convertirla en colectiva, desde una ética de la lucha por el reconocimiento. “Levanta la mano” articula una real transferencia de conocimientos y valores en redes juveniles intra e intergeneracionales, a través de los diferentes niveles y actores de la comunidad educativa, reduciendo la brecha existente entre las normativas legales, el currículum escolar y la realidad cotidiana.
Zona Sur del Gran Buenos Aires especialmente dirigidos a los partidos de Quilmes, Berazategui, Florencia Varela y Avellaneda.
No obstante habrá que decir que es habitual que también haya articulación a pedido de establecimientos educativos que son de la Provincia de Buenos Aires y de la CABA.
Asimismo, también han sido destinatarios de esta propuesta en las diferentes ediciones del MONUUNQ estudiantes del interior y exterior del país, fundamentalmente de países vecinos: Venezuela, Chile, Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay. Por lo cual no descartamos volver a recibir contingentes de esos países a partir de haber constituido redes de intercambio académico desde donde mantenemos permanente contacto.
Educación / Derechos humanos / Ciudadanía global / Jóvenes.