La estructura organizacional del centro esta conformada por las diferentes líneas de investigación que son conducidas por un investigador formado. Cada línea cuenta con uno o dos proyectos de investigación en los que se profundizarán las problemáticas abordadas. Si bien cada línea y proyecto tienen una lógica propia, que depende de las características de su objeto de estudio así como del interés de los investigadores involucrados, se prevé la organización de seminarios internos en los que se presentarán y debatirán los avances y resultados parciales obtenidos con el objeto de generar una retroalimentación del equipo de investigación en su conjunto que enriquezca las temáticas trabajadas.
Asimismo, el equipo de investigación está compuesto por investigadores formados, jóvenes investigadores en formación junto a maestrandos, doctorandos y becarios. Entre los primeros se cuenta con seis doctores y siete magister. Los segundos están compuestos por trece investigadores en formación, nueve doctorandos y seis maestrandos.
Esta organizado a partir de distintas líneas temáticas que contienen los siguientes proyectos de onvestigación, incorporando a Germàn Dabat en tanto investigador independiente.
Los proyectos de investigación son:
1.- Producción y pobreza
Director: Mg. Carlos Fidel
Conformado por cuatro nvestigadores.
Desde la perspectiva de las condiciones de vida, la producción y el desarrollo local abordamos, desde una óptica macro, a los actores sociales del Municipio de Quilmes (MQ). Centrando el análisis en los ensambles peculiares y, a veces, tenues entre pobreza, producción y la función del Estado, en tanto articulador entre los diferentes Actores Red (AR).
En una realidad mutante y contradictoria, siempre tensa, cruzada por las crisis y a veces, retejida por las respuestas de los actores sociales y/o la intervención del Estado; la propuesta de investigación avanza sobre la problemática social y económica, en su multiplicidad de expresiones y representaciones, y el papel del Estado en sus distintos niveles (Nacional, provincial y Municipal) en un territorio determinado: el Municipio de Quilmes (MQ).
Pretendemos acercarnos a la zona urbana (el MQ) para explorar las configuraciones y formas de accionar del conjunto de actores (entendidos como red de redes) y los ensambles (abordados como entramado de lazos) que operan en los lugares donde se asientan: la pobreza y la producción; enfocando la mediación y accionar del Estado.
Nuestra propuesta es que estas dos “realidades” (pobreza y producción) expresan gran parte del malestar y del bienestar de la existencia social de sus habitantes, que desde una perspectiva más amplia están situados en clases sociales determinadas.
No sostenemos que estas sean las únicas cuestiones que pueden dar cuenta del conjunto de las problemáticas urbanas ni de los matices sombríos o resplandecientes de los grandes centros urbanos contemporáneos, pero conocer sus interiores y sus redes nos permite repensar (de manera actual) y, eventualmente, aplicar nuevos diseños de política publica a escala local para ampliar o generar instrumentos y caminos que mejoren la convivencia y las condiciones de vida de la población y el desarrollo de la producción.
En ese sentido la elaboración de nuevos diseños de intervención gubernamentales y/o el mejoramiento de los existentes, pueden permitir reensamblar a los actores sociales urbanos existentes.
2.- Economía Social
Director: Mg. Rodolfo Pastore
Conformado por diez investigadores
La línea de investigación en economía social y solidaria se centra en la realización de un estudio empírico sobre algunos procesos sociales claves implicados en la construcción de la también llamada “otra economía” , en particular los procesos de educación y salud vinculados con en algunas experiencias significativas con las cuáles se viene trabajando académicamente desde el equipo de investigación. De hecho, esta línea de investigación surge como una necesidad complementaria de generar conocimientos pertinentes a las demandas y problemáticas sociales detectadas en el trabajo de vinculación académica territorial sobre la temática, constituyendo esos antecedentes una importante base empírica de información y relacionamiento con actores e informantes clave.
El objetivo de la misma es aportar conocimientos sobre la articulación existente entre la economía solidaria y los procesos de educación social y salud comunitaria, analizando en particular algunas experiencias relevantes seleccionadas para su estudio. Para ello se proponen dos temas específicos de estudio:
a) la construcción de sentidos, prácticas y relaciones sociales vinculadas a experiencias de educación social en la temática, en particular a una destacada experiencia de formación en la temática, el Diploma de Extensión Universitaria de “Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS);
b) el estudio de algunos emprendimientos sociales con fuertes nexos con procesos de salud de los sujetos involucrados en dichas experiencias, en clave de articulación entre economía social y salud comunitaria.
Ambas cuestiones, educación social y salud comunitaria, están atravesadas a su vez por otro proceso social clave en la economía social y solidaria, las formas organizativas de trabajo asociativo y autogestivo que dichas prácticas involucran, formas de trabajo que consideradas en este proyecto desde sus dimensiones materiales, subjetivas y relacionales. La hipótesis es que dichas formas emergentes de trabajo asociativo y autogestivo, tienen implicancias de ida y vuelta con los procesos de educación social y salud comunitaria implicados. Esto es, las distintas formas de organización del trabajo generan procesos de aprendizaje y de salud en los sujetos involucrados y, a la vez, estrategias y acciones de educación social y salud comunitaria impulsan las potencialidades materiales, simbólicas y relacionales del trabajo asociativo y autogestivo.
Para ello se trabajará con una metodología fundamentalmente cualitativa, a partir del estudio de casos en profundidad tanto de experiencias de formación en economía social (DOSESS) como de experiencia de emprendimientos sociales vinculados a la salud comunitaria (experiencias de cooperación social en salud). Utilizaremos para ello técnicas de investigación como la entrevista en profundidad a actores e informantes clave, las historias de vida, observación participante y registros etnográficos, y algunas estrategias de la investigación acción participativa (IAP) tales como la realización de talleres de auto diagnóstico, devolución de resultados y evaluación conjunta de los mismos con los sujetos y experiencias estudiadas.
3.- La gestión local del desarrollo.
Director: Mg. Daniel Cravacuore
Conformado por tres investigadores
La línea de investigación sobre gestión local se centra en el análisis de la gestión de procesos de políticas públicas en el ámbito municipal. La revisión de los mismos constituye un campo propicio para la visualización de las administraciones locales en acción, detectando tanto las estrategias y acciones que los gestores públicos utilizan, como los problemas que se generan al llevar adelante estos procesos.
En el período 2011-13, esta línea de investigación será abordada por dos proyectos: uno tomará como objeto de estudio el uso de los instrumentos alternativos de financiamiento que los gobiernos locales comienzan a utilizar en Argentina, mientras que el otro analizará las estrategias de coordinación horizontal, puestas en acción al interior de los gobiernos locales. El primero tendrá por objetivo investigar sobre el origen, elaboración, implementación y ejecución de estos mecanismos de financiamiento alternativo y su impacto en los gobiernos locales argentinos; el segundo se centra en el estudio del proceso de implementación de instrumentos de coordinación horizontal, analizando los problemas y las oportunidades que surgen al llevarse adelante la gestión de gobierno bajo una estructura de forma matricial.
Ambos proyectos utilizarán la metodología de caso: el primero realizando un relevamiento general del universo de casos nacionales y seleccionando una muestra de doce casos; el segundo, analizando el uso de un modelo matricial en el ámbito de las secretarías municipales del gobierno local de Morón (provincia de Buenos Aires).
4.- Acumulación, Conflictos Sociales y Territorio en la Argentina contemporánea. Análisis de casos regionales.
Director: Dr, Guido Galafassi
Conformado por 3 (tres) Investigadores
El objetivo central de esta línea de investigación será analizar crítica y comparativamente los diversos procesos dialécticos de acumulación/desarrollo – conflictos sociales que vienen ocurriendo en la Argentina contemporánea en las últimas décadas con un enfoque especial en su expresión territorial, lo que implicará estudiar no solo los procesos directos ligados a la posesión y utilización del territorio sino también a las diversas expresiones espaciales/territoriales de los procesos de desarrollo-conflicto social. Esto consistirá tanto en un trabajo de revisión y reelaboración teórica como estudios de casos locales o regionales a nivel empírico.
Lo importante a analizar en cada proceso regional o local será la secuencia que va desde la emergencia hasta la consolidación y la transformación de las relaciones de acumulación-conflicto-territorio, teniendo especialmente en cuenta las trayectorias históricas de cambio y transformación. Es decir que se verá a la relación dialéctica acumulación-conflicto-territorio como un proceso histórico.
5.- Turismo y desarrollo
Directora: Mg. Noemí Wallingre
Conformado por seis investigadores
El proyecto tiene como finalidad realizar un nuevo aporte sobre la relación existente entre el turismo, desde el enfoque sistémico, y el desarrollo local, a partir del surgimiento de iniciativas e implementación de políticas y estrategias de desarrollo en destinos recientes. Se asume por éstos a los que surgieron en el país a partir de los ’90 como consecuencia de la implementación de políticas nacionales de perfil neoliberal, que afectaron negativamente a muchos municipios y a sus factores productivos tradicionales, situación que condujo a que algunos propiciaran sus propias y nuevas alternativas para su progreso que le permitieran mejorar las condiciones socioeconómicas, encontrando algunas en el turismo un nuevo factor productivo.
Se sostendrá en el estudio de análisis de casos y se limitará a considerar cinco destinos turísticos de reciente desarrollo en Argentina encaminados desde 1990, y que se trate de pequeños o medianos municipios y que en el perfil productivo, el turismo sea un sector de desarrollo.
A modo de hipótesis se presenta como afirmación: El turismo es una actividad que contribuye al desarrollo local de los municipios pequeños o medianos de Argentina.
Como objetivo general se procederá a analizar el surgimiento de iniciativas e implementación de políticas y estrategias de desarrollo, en esos destinos turístico, y los impactos socioeconómicos que la actividad produce, relacionados con la generación de nuevos puestos de trabajo y de nuevos emprendimientos del sector; la inversión en servicios e infraestructura, así como los aportes de éstas para generar mayores y/o mejores beneficios para los residentes como para la demanda turística, y sobre las posibilidades de articulación productiva entre las diferentes empresas de la actividad. Para llevar adelante la investigación se recurrirá tanto a las técnicas cualitativas como cuantitativas, y considerará la revisión de fuentes secundarias y documentales, análisis estadísticos, observación directa y entrevistas en profundidad.
6.- Medio Ambiente y Desarrollo
Director: Dr. Miguel Lacabana
Conformado por tres investigadores
El objetivo del Proyecto es potenciar la participación comunitaria y contribuir a mejorar las condiciones de vida de sectores sociales y ambientalmente vulnerables del Municipio de Quilmes conociendo e interpretando 1. Los conflictos que se desarrollan en torno al agua, en tanto bien social, y, 2. Los diferentes actores sociales, agentes económicos e instituciones involucrados en los mismos.
La estrategia metodológica tiene una doble aproximación, cuantitativa y cualitativa, que posibilita tener tanto una visión global del universo bajo estudio en su diversidad como un análisis en profundidad de los procesos concretos que se van a abordar. Ambas aproximaciones metodológicas se orientan según los ejes de análisis del estudio, los cuales estructuran los instrumentos de recolección de información y facilitan la integración transversal de los resultados. Estos ejes son: el agua como un bien social, calidad del recurso y segregación urbana (agua potable, anegabilidad urbana, agua paisaje y recreación), conflictos ambientales y del agua en la ciudad, la participación y la formación de tejidos socio comunitarios. El estudio de caso se desarrollará Cuencas de los Arroyos Las Piedras y San Francisco de dicho Municipio.
7.- Problemática laboral en la administración de justicia
Director: Mg. Beatriz Wehle
Conformado por 1(uno) Investigadores
En esta propuesta de investigación se indagarán las dimensiones sociales que atraviesan el trabajo en la administración de la justicia bonaerense en un contexto de pobreza y exclusión social. En anteriores investigaciones sobre el trabajo en el ámbito judicial, hemos observado que el aumento de la litigiosidad en el sistema reflejaba el aumento de la pobreza, la pérdida en la seguridad en el empleo, el debilitamiento de los lazos solidarios y la fragilización de los ámbitos domésticos y las relaciones familiares. Como resultado de esas investigaciones, surgieron nuevos interrogantes que nos llevan a indagar particularmente sobre el trabajo de los agentes judiciales en el conurbano bonaerense incorporando al estudio la problemática social que caracteriza a esa área de la Provincia de Buenos Aires.
La investigación se inserta en la problemática laboral y se plantea cómo repensar el ámbito del trabajo en la Justicia en un contexto marcado por el incremento en el número de casos que llegan a los juzgados, su heterogeneidad, la complejidad creciente de los mismos y el peso de las demandas de la sociedad. Para ello nos situamos desde la perspectiva del agente público en el ámbito judicial, en sus dimensiones individuales y colectivas, buscando objetivar sus recursos, sus capacidades y sus límites.
Remontándonos desde el estudio particular de los espacios de trabajo hacia lo general de la problemática del trabajo en el ámbito judicial, nos preguntamos sobre el resultado de los intentos de reforma para reorganizar, reasignar funciones, roles y responsabilidades de los agentes judiciales y, particularmente, sus posibilidades de capacitación para atender al incremento de la litigiosidad, que en los últimas dos décadas presiona sobre las organizaciones de la administración de la justicia y produce perturbaciones en los espacios de trabajo del sistema judicial.